También conocido como amianto, tiene propiedades ignífugas y durante décadas se utilizó en la construcción. En la Argentina está prohibido desde 2001

 

La protesta de los empleados del subterráneo de Buenos Aires pone otra vez en relieve la peligrosidad del contacto humano con el asbesto. Sin embargo, poco se sabe de este material cuya utilización ya se encuentra prohibida en muchos paí­ses del mundo.

Debido a las altas prestaciones que ofrecí­an los materiales con asbesto en el rubro de la construcción y la industria en general, hasta la década del 90 se lo empleo casi de manera masiva. Así­ es cómo hoy puede encontrárselo en muchas instalaciones, edificaciones civiles e industriales, generando su retiro seguro y responsable un verdadero desafí­o para los especialistas, según un informe del Licenciado Daniel Valdés del INTI.

El término amianto asbesto es utilizado para denominar una serie de minerales metamórficos fibrosos constituidos por silicatos de hierro, aluminio, magnesio y calcio entre otros. Las distintas formas de asbesto pueden pertenecer al grupo de las serpentinas o al grupo de los anfí­boles. Dentro del primer grupo se encuentra el crisotilo (amianto blanco); y forman parte del segundo, la crocidolita (amianto azul), la amosita (amianto marrón), la antofilita, la tremolita y la actinolita, entre otros.

El amianto blanco ha sido la forma más utilizada en la industria y en la construcción y representó el 95% de la producción mundial. Le siguen en importancia el amianto azul y el amianto marrón, teniendo un uso muy limitado la antofilita, la tremolita y la actinolita.

En la Argentina, existen yacimientos minerales en su gran mayorí­a de la variedad crisotilo en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba y Mendoza que fueron explotados antes de su prohibición. Para ese entonces, también se importó asbestos del tipo crisotilo principalmente desde Brasil y Canadá; y de diferentes partes del mundo.

Por la acción meteorológica, degradación o ruptura de los materiales que lo contienen, se facilita que el asbesto pueda pasar al aire en forma de fibras simples, agregados de fibras o bien agregados de fibras y partí­culas. Cuando se observan en un microscopio óptico, las fibras de asbesto aparecen generalmente como unos hilos flexibles, curvados o rectos, dependiendo de su longitud y naturaleza.

Estudios de causa – efecto en los años 60, ya lo describí­an como un agente de riesgo, tanto en el ambiente ocupacional como en el ambiente exterior. A pesar de esto, el asbesto fue usado comúnmente como un material de construcción durante los años 80.

En 1991 el Banco Mundial decidió no financiar la manufactura o el uso de productos conteniendo asbesto. Debido a las evidencias, presentadas por los individuos que estuvieron expuestos a partí­culas y fibras de asbestos por largos perí­odos de tiempo que se manifestaron en enfermedades, tales como, mesotieloma, asbestosis y cáncer de pulmón.

En 1995 se concluyó que los trabajadores expuestos al asbesto presentaban un riesgo diez veces mayor de contraer cáncer.

Por todo lo expuesto, Argentina firma el Convenio de Róterdam que prohí­be su uso y en el año 2001 el Ministerio de Salud de la Nación prohibió la producción, comercialización y uso de fibras de asbesto y productos que lo contengan.

Históricamente desde INTI se ofreció el servicio de determinar la concentración de fibras de asbesto en aire para evaluar la exposición de los trabajadores en los ambientes de trabajo donde se manufacturaba materiales que contení­an asbestos, en relación de lo establecido por la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587.

En la última década, ante la prohibición de su producción, comercialización y uso de fibras de asbesto y productos que lo contengan, la asistencia técnica ofrecida desde INTI Ambiente, está direccionada al monitoreo del aire ante las acciones vinculadas al retiro de estos materiales de manera segura para evitar la contaminación de los trabajadores que realizan estas tareas y las áreas circundantes al retiro.

 

Fuente: https://www.iprofesional.com/notas/264920-subte-riesgos-peligro-amianto-asbesto-Que-es-el-asbesto-el-peligroso-material-encontrado-en-los-vagones-del-subte